EL BOMBO LEGUERO

Bombo Leguero


El "Bombo Leguero" es un instrumento de percusión, infaltable en las bandas folklóricas. Su sonido, tan ancestral como único jamás pierde vigencia y marca el compás de nuestros ritmos. Es bien criollo porque su historia mezcla lo nativo con lo español. Se lo llama Leguero porque su sonido se puede escuchar a varias leguas de distancia....Por lo común se construye con un tronco de árbol ahuecado de ceibo, tala o quebracho blanco de unos 60 cm de alto y con dos membranas, de cuero de oveja, cabra, guanaco, vizcacha u otro animal; los expertos cuentan que los mejores parches son de cuero de cabra y de oveja. Este instrumento membranófono debe su nombre de Leguero a que por su sonido grave y profundo se podía escuchar en el campo a muchas leguas. La zona de popularidad es en el noroeste argentino, en Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja, principalmente. Su mayor virtud se debe a la profundidad de su sonido, ya que al ser percutido con palos y debido a la tensión de los parches no es posible conseguir muchas variantes en los sonidos que de el puedan lograrse, sin embargo el bombo Leguero enriquece los ritmos de las danzas argentinas de un poder rítmico único. El bombo Leguero ó criollo, no se conoció en Argentina hasta la llegada de los españoles a estas latitudes, aunque ya había un instrumento de características similares conocido como bombo nativo antecesor de nuestro bombo legüero.El bombo nativo, como muchos instrumentos de percusión étnicos surge por una necesidad del hombre de expresarse a través de la música en festejos y rituales religiosos. Con la llegada de los españoles y los tambores militares, junto con ellos, inspiran a los nativos a incorporar aros de madera de donde atan los tientos pasándolos por unos anillos llamados tensores, y así nace el bombo criollo. En Argentina, El "Indio" Froilán González, del monte santiagueño, es el más famoso lutier de bombos legüeros. Entre los "bombistos" más populares podemos destacar a Domingo Cura, posiblemente el SANTIAGUEÑO más reconocido, Vitillo Ábalos (Los Hermanos Ábalos), Alfredo Abalos, El Indio Froilan González, luthier.
Fuente: Folklore de Santiago
SITIO RELACIONADOS CON EL BOMBO LEGUERO
http://www.elindiofroilan.com.ar/
http://www.marchadelosbombos.com.ar/










Lo cierto es que el bombo Leguero ó criollo, no se conoció en Argentina hasta la llegada de los españoles a estas latitudes, aunque ya había un instrumento de características similares conocido como bombo nativo antecesor de nuestro bombo Leguero.
El bombo nativo, como muchos instrumentos de percusión étnicos surge por una necesidad del hombre de expresarse a través de la música en festejos y rituales religiosos.
La utilización de parches (piel de animal) aparece mucho después de lo que se cree. El hombre primitivo antes de utilizar las pieles curtidas como membranas usa los troncos ahuecados como instrumentos de percusión. La evolución permite a este hombre llegar a probar la piel de animal como parche para golpear y obtener mayor volumen de su instrumento. A los troncos ahuecados se les colocó la piel de animal de muchas formas, primero sobre su boca estaqueándolo al piso pero al secarse el cuero, este se contraía y aflojaba las estacas quedándose sin tensión, luego se perfeccionó y lo ató con tientos alrededor de la boca, y lo que ocurría con este sistema es que al golpearlo los cueros se aflojan y se les hizo una canaleta alrededor de la boca para que el cuero no se afloje, etc. La evolución continuó hasta llegar a lo que se conoce como bombo primitivo. Pero todavía el cuero (parche) no lograba tensarse bien y se utilizaron varias formas de tensado, hasta llegar a usar una rama de junco o mimbre dispuesta alrededor de la boca formando un aro del que se ataron los tientos, con el cuero (parche) dispuesto de tal forma que al estirarse estas tiras de cuero arrastraban los aros y el parche al mismo tiempo, lográndose la tensión del mismo. De esta manera queda conformado el llamado bombo nativo antecesor directo del que se conoce hoy como bombo Leguero.
Con la llegada de los españoles y los tambores militares, junto con ellos, inspiran a los nativos a incorporar aros de madera de donde atan los tientos pasándolos por unos anillos llamados tensores, y así nace el bombo criollo.

AUTOR:
"PIPO" MARCOS
Profesor de Batería y Percusión







La forma más primitiva es la que logran a través de palmoteos o golpes reiterativos los seres humanos, contra su propio cuerpo.
La forma más primitiva es la que logran a través de palmoteos o golpes reiterativos los seres humanos, contra su propio cuerpo.
Encontramos el antecedente más arcaico del bombo en los "pozos pateados" son excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, las cuales al ser golpeadas con los pies, producen un ruido que insinúa una acción musical. La evolución hace que los pies sean suplantados por palos, troncos, etc., que dan lugar a los que se denominan "bastón de ritmo", hoy palillos.
Otra forma de instrumento de percusión es el llamado "tambor de hendidura".
Se trata de un tronco, al cual se ahueca, tal como se hace para fabricar las canoas y que en sucesivos pasos de su evolución, se patea, se golpea con las manos, con bastón de ritmo, etc. (se construían de troncos de árboles), eran ejecutados con un significativo cuidado.
De lo expuesto se obtiene el siguiente razonamiento:
A- La utilización de los parches como elemento sonoro es posterior a lo que supone normalmente;
B- Estos instrumentos de percusión pertenecen a otra familia, ya que la materia que vibra no es el tipo de las membranas
C- Los ritmos que el hombre primitivo crea, no tienen el carácter específico de música, sino que su ejecución sirve para acompañar ritos, augurios, invocaciones y acontecimiento de toda índole.


Nombre y Apellido: José Froilán González.
Nacido: el 25 de Agosto de 1.951
Provincia: Santiago del Estero.


Un acercamiento a la historia del bombo Leguero:
Se trata de un tronco, al cual se ahueca, tal como se hace para fabricar las canoas y que en sucesivos pasos de su evolución, se patea, se golpea con las manos, con bastón de ritmo, etc. (se construían de troncos de árboles), eran ejecutados con un significativo cuidado.

El bombo nativo, como muchos instrumentos de percusión étnicos surge por una necesidad del hombre de expresarse a través de la música en festejos y rituales religiosos.
La utilización de parches (piel de animal) aparece mucho después de lo que se cree. El hombre primitivo antes de utilizar las pieles curtidas como membranas usa los troncos ahuecados como instrumentos de percusión. La evolución permite a este hombre llegar a probar la piel de animal como parche para golpear y obtener mayor volumen de su instrumento. A los troncos ahuecados se les colocó la piel de animal de muchas formas, primero sobre su boca estaqueándolo al piso pero al secarse el cuero, este se contraía y aflojaba las estacas quedándose sin tensión, luego se perfeccionó y lo ató con tientos alrededor de la boca, y lo que ocurría con este sistema es que al golpearlo los cueros se aflojan y se les hizo una canaleta alrededor de la boca para que el cuero no se afloje, etc. La evolución continuó hasta llegar a lo que se conoce como bombo primitivo. Pero todavía el cuero (parche) no lograba tensarse bien y se utilizaron varias formas de tensado, hasta llegar a usar una rama de junco o mimbre dispuesta alrededor de la boca formando un aro del que se ataron los tientos, con el cuero (parche) dispuesto de tal forma que al estirarse estas tiras de cuero arrastraban los aros y el parche al mismo tiempo, lográndose la tensión del mismo. De esta manera queda conformado el llamado bombo nativo antecesor directo del que se conoce hoy como bombo Leguero.

Con la llegada de los españoles y los tambores militares, junto con ellos, inspiran a los nativos a incorporar aros de madera de donde atan los tientos pasándolos por unos anillos llamados tensores, y así nace el bombo criollo.

EL BOMBO LEGÜERO Y SU TÉCNICA
El bombo Leguero es, quizás, el instrumento base de todas las danzas folklóricas Argentinas. Tiene un sonido grave y profundo que proporciona a la música una intensidad y poder poco común, que contrarresta las pocas variaciones en su sonido. Antes de ponernos a tocar el bombo tenemos que conocer todas las variantes timbricas que de el pueden lograrse. Saber que se percute con dos palos, uno de ellos envuelta la punta con un cuero o lona relleno con lana u otro material similar. De esta manera tenemos dos palos que suenan diferentes uno menos brillante que otro. Siguiendo en la búsqueda de sonidos vamos a buscar matices sonoros principalmente en el parche pero también en el aro y cuerpo del bombo; de esta forma ampliamos los sonidos de nuestro instrumento.
La forma de ejecución del bombo puede ser: de pie con el instrumento colgado del hombro a un costado del cuerpo ó colocado en un soporte para moverse con más libertad en un set percusivo. También se lo puede tocar sentado con el bombo apoyado en un muslo, o sentado con el bombo entre los pies ( presionado con la parte interna de las rodillas) Este instrumento, acompaña a una gran parte de los géneros musicales de Argentina, he incluso puede utilizarse sin otros instrumentos, chacareras a capella, procesiones como por ejemplo ( San Esteban) y el conocido Malambo, es también muy común verlo acompañado por otros instrumentos de percusión, Caja Santiagueña, o chayera para cantar chayas saltadas, o chaschas y tarolas para la tocar música andina.
Al lado de su compañera la guitarra pueden acompañarse, todas las chacareras, gatos, escondidos, cuecas, zambas, carnavalitos, huaynos, vidalas, zambas carperas, malambos etc.

Espacio Disparate - Lanus - 18/05/2012

Espacio Disparate - Lanus - 18/05/2012
Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Compadres del Horizonte - Parque Patricios - 02/10/2011

Compadres del Horizonte - Parque Patricios - 02/10/2011
Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Junto a Pablo Olivares Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Foto: Lucia Sordi lucias_77@hotmail.com

Mariana Baraj - Percusionista - 08/06/2011

Mariana Baraj - Percusionista - 08/06/2011
Clases de tecnicas en Bombo y Cajon

Casa de la Cultura - Lanus - 28/05/2011

Casa de la Cultura - Lanus - 28/05/2011
Foto: Nicolas Stefanazzi tocoymevoy10@hotmail.com

Foto: Nicolas Stefanazzi tocoymevoy10@hotmail.com

Foto: Nicolas Stefanazzi tocoymevoy10@hotmail.com

La Peña del Santi - Ramos Mejia - 31/12/2010

La Peña del Santi - Ramos Mejia - 31/12/2010
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

La Banda del Santi Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Festival Simon Bolivar - Parque Chacabuco - 03/12/2010

Festival Simon Bolivar - Parque Chacabuco - 03/12/2010
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Peña Atahualpa Yupanqui - Parque Chacabuco - 16/10/2010

Peña Atahualpa Yupanqui - Parque Chacabuco - 16/10/2010
Biblioteca Popular 26 de Julio

Biblioteca Popular 26 de Julio

Peña folklorica en Puan - Caballito - 7/07/2010

Peña folklorica en Puan - Caballito - 7/07/2010
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Bar Point - Boedo - 15/06/2010

Bar Point - Boedo - 15/06/2010
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Auditorio San Agustin - Recoleta - 11/06/2010

Auditorio San Agustin - Recoleta - 11/06/2010
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Junto a Daniel Di Paolo Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Junto a Ivan Castelli Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Junto a Paolo Castelli Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Olla Popular - Est Gallardo Villa Crespo - 28/05/2010

La Hernia de Sisifo - Villa Crespo - 21/05/2010

Festival de Mailin - Moron - 16/05/2010

Festival de Mailin - Moron - 16/05/2010
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Club Balvanera - Balvanera - 01/05/2010

Club Balvanera - Balvanera - 01/05/2010
Club Balvanera (Musica Artes Plastica)

Bar Rincon Gaucho - Villa Luro - Todos los Viernes 2009

Bar Rincon Gaucho - Villa Luro - Todos los Viernes 2009
Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com

Foto: Laura Dalto laura_dalto@hotmail.com